En la mañana del 18 de Octubre se ha entregado en la Subdelegación del Gobierno un escrito impulsado por la Plataforma Stop Ganadería Intensiva solicitando una moratoria a la instalación de nuevas macro granjas en una acción coordinada en otras provincias del país.
Imágenes del acto:





Comunicado de prensa:
COMUNICADO DE PRENSA (ARAGÓN)
15 de octubre de 2021
Plataformas vecinales aragonesas entregan muestras de agua contaminada y presentan solicitudes de moratoria regional a la ganadería industrial
Este 15 de octubre se han presentado solicitudes de moratoria a la ganadería industrial en diferentes Administraciones de nuestra CA en una acción promovida por la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial a nivel nacional y llevada a cabo por integrantes de Plataforma Loporzano sin Ganaderia Intensiva, Plataforma Pueblos Vivos de Teruel, Plataforma Hoya Huesca Viva y representantes de otros municipios.
Ante la proliferación de este tipo de instalaciones industriales, se han llevado a cabo acciones simbólicas delante de las sedes del departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y de la Subdelegación del Gobierno para evidenciar la gravedad de la degradación ambiental como resultado directo de este tipo de ganadería.
Distintas organizaciones locales han entregado muestras simbólicas de agua “contaminada” poniendo de manifiesto la contaminación de aguas por nitratos que causan estas explotaciones. Las botellas/muestra llevaban los nombres de algunos de los pueblos aragoneses que sufren contaminación en sus aguas. En la carta entregada se ha pedido una reunión presencial para poder abordar el problema con los responsables a nivel autonómico (el Consejero de Agricultura, Ganadería y Medioambiente, y el Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria).
Las desastrosas consecuencias que el presente modelo de qanadería industrial (siendo de especial relevancia el porcino intensivo en nuestra CA) tiene para nuestro territorio (sobreexplotación y contaminación de los acuíferos, saturación de suelos por purines, afectación grave a la calidad del aire, etc.) han llevado a las plataformas vecinales aragonesas a pedir la moratoria total a la concesión de licencias de estas explotaciones industriales. Se exige además un plan estratégico para Aragón que establezca la carga de ganadería industrial máxima y garantice el cumplimiento de las normativas.
“El crecimiento de la ganadería industrial en Aragón está absolutamente descontrolado. Se conceden continuamente autorizaciones ambientales para la ampliación de explotaciones industriales ya existentes o la instalación de nuevas explotaciones, principalmente en municipios poco poblados, aprovechándose de que en estos pueblos hay poca gente, y por tanto, poca oposición. Pero lo cierto es que cada día hay más gente movilizándose en nuestro territorio. Este modelo de ganadería no es una solución al reto demográfico; más bien al contrario, no hace sino agravar la despoblación rural”, ha declarado Maria José Pueyo, portavoz de PLSGI en la acción realizada en Zaragoza.
Las Administraciones aragonesas han registrado este 15 de octubre las solicitudes de moratoria, junto con las principales demandas del movimiento a nivel nacional:
Establecimiento de una moratoria autonómica a la ganadería industrial de al menos cinco años (ni explotaciones nuevas ni ampliaciones de las existentes en Aragón).
Adopción de una nueva regulación de nitratos que permita reducir al menos un 50 % las emisiones de nitrógeno para 2027 (respecto a 1996).
Elaboración de un plan para la reducción progresiva de la cabaña ganadera en intensivo que tenga en cuenta el consumo de agua y otros insumos, así como la producción masiva de purines, la contaminación del agua por nitratos y la emisión de gases de efecto invernadero y de amoniaco.
Los y las vecinas de los pueblos aragoneses que ven amenazados su entorno y la calidad o la cantidad de sus aguas se han organizado para mostrar su rechazo en este fin de semana de acción (15-17 de octubre) y dejar claro que son urgentes medidas que paralicen el crecimiento descontrolado del sector porcino industrial en nuestra CA. En el mismo sentido habrá movilizaciones y acciones simbólicas repartidas por todo el territorio español.
Estas acciones comienzan el 15 de octubre coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer Rural como homenaje por su lucha clave en la defensa del territorio rural en general y contra la ganadería industrial en particular.
Además, las plataformas vecinales aragonesas integrantes del movimiento Stop Ganadería Industrial (que debe recordarse que nació en Aragón), pedimos a los medios de comunicación aragoneses que pongan fin al “apagón informativo” que sufrimos las organizaciones que estamos alertando de los graves impactos medioambientales de la ganadería industrial. La ciudadanía aragonesa tiene derecho a una información plural y objetiva, en la que, junto a los frecuentes “publireportajes” patrocinados por el sector, se preste la voz a quienes aportan datos objetivos sobre los graves problemas causados por estas explotaciones ganaderas industriales. En este sentido, el reciente informe del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón sobre el sector porcino contiene datos demoledores, alertando a nuestros gestores del daño ya causado y futuro si no se toman medidas inmediatas. El contenido de dicho informe apenas se ha trasladado a la ciudadanía aragonesa y nos preguntamos por qué.
Más información:
Enlace a las imágenes de acciones y movilizaciones durante el fin de semana enlace.
Medios de comunicación:
El Periódico de Aragón
Llevan botellas de purines a las puertas del Gobierno de Aragón para solicitar la moratoria a la instalación de granjas
Radio Huesca
Exigen que se paralicen la explotaciones porcinas
Diario del Altoaragón
Reclaman un plan de reducción de la ganadería intensiva y una moratoria